viernes, 27 de noviembre de 2020

Cómo salvar la democracia de la tecnología – Democracia siglo XXI

Cómo salvar la democracia de la tecnología – Democracia siglo XXI:

 Poner fin al monopolio de la información de las grandes tecnologías Por Francis Fukuyama, Barak Richman y Ashish Goel El director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, testifica en Capitol H…
Poner fin al monopolio de la información de las grandes tecnologías

Por Francis Fukuyama, Barak Richman y Ashish Goel

El director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, testifica en Capitol Hill, julio de 2020Graeme Jennings / Pool / Reuters

Entre las muchas transformaciones que se están produciendo en la economía estadounidense, ninguna es más destacada que el crecimiento de gigantescas plataformas de Internet. Amazon, Apple, Facebook, Google y Twitter, que ya eran poderosos antes de la pandemia de COVID-19, se han vuelto aún más durante ella, ya que gran parte de la vida cotidiana se mueve en línea. Por muy conveniente que sea su tecnología, el surgimiento de tales corporaciones dominantes debería hacer sonar la alarma, no solo porque tienen tanto poder económico sino también porque ejercen tanto control sobre la comunicación política. Estos gigantes ahora dominan la difusión de información y la coordinación de la movilización política. Eso plantea amenazas únicas para una democracia que funcione bien. 

Si bien la UE ha tratado de hacer cumplir las leyes antimonopolio contra estas plataformas, Estados Unidos ha sido mucho más tibio en su respuesta. Pero eso está comenzando a cambiar. Durante los últimos dos años, la Comisión Federal de Comercio y una coalición de fiscales generales estatales han iniciado investigaciones sobre posibles abusos del poder de monopolio de estas plataformas y, en octubre, el Departamento de Justicia presentó una demanda antimonopolio contra Google. Los críticos de Big Tech ahora incluyen tanto a demócratas que temen la manipulación por parte de extremistas nacionales y extranjeros como a republicanos que piensan que las grandes plataformas están sesgadas contra los conservadores. Mientras tanto, un creciente movimiento intelectual, liderado por una camarilla de influyentes académicos del derecho, busca reinterpretar la ley antimonopolio para enfrentar el dominio de las plataformas. 

Aunque existe un consenso emergente sobre la amenaza que las grandes empresas tecnológicas representan para la democracia, hay poco acuerdo sobre cómo responder. Algunos han argumentado que el gobierno necesita dividir Facebook y Google. Otros han pedido regulaciones más estrictas para limitar la explotación de datos de estas empresas. Sin un camino claro a seguir, muchos críticos han dejado de presionar a las plataformas para que se autorregulan, alentándolas a eliminar contenido peligroso y hacer un mejor trabajo al curar el material que se encuentra en sus sitios. Pero pocos reconocen que los daños políticos que plantean las plataformas son más graves que los económicos. Menos aún han considerado una forma práctica de avanzar: quitar el papel de las plataformas como guardianes del contenido. Este enfoque implicaría invitar a un nuevo grupo de empresas competitivas de “middleware” para permitir que los usuarios elijan cómo se les presenta la información. Y probablemente sería más efectivo que un esfuerzo quijotesco romper estas empresas.

POTENCIA DE PLATAFORMA 

La ley antimonopolio contemporánea de Estados Unidos tiene sus raíces en la década de 1970, con el surgimiento de economistas de libre mercado y académicos legales. Robert Bork, quien fue procurador general a mediados de la década de 1970, emergió como un destacado académico que argumentó que la ley antimonopolio debería tener un solo objetivo: la maximización del bienestar del consumidor. La razón por la que algunas empresas crecían tanto, argumentó, era que eran más eficientes que sus competidores, por lo que cualquier intento de dividir estas empresas simplemente las castigaba por su éxito. Este campo de académicos se basó en el enfoque de laissez-faire de la llamada escuela de economía de Chicago, dirigida por los premios Nobel Milton Friedman y George Stigler, que veían la regulación económica con escepticismo. La escuela de Chicago argumentó que si la ley antimonopolio debería estructurarse para maximizar el bienestar económico, entonces debería estar muy restringido. Desde cualquier punto de vista, esta escuela de pensamiento fue un éxito asombroso, influyó en generaciones de jueces y abogados y llegó a dominar la Corte Suprema. El Departamento de Justicia de la administración Reagan adoptó y codificó muchos principios de la escuela de Chicago, y la política antimonopolio de Estados Unidos se ha basado en gran medida en un enfoque laxo desde entonces. 

Después de décadas de dominio de la escuela de Chicago, los economistas han tenido una amplia oportunidad de evaluar los efectos de este enfoque. Lo que han descubierto es que la economía estadounidense ha crecido de manera constante y está más concentrada en todos los ámbitos —en aerolíneas, compañías farmacéuticas, hospitales, medios de comunicación y, por supuesto, compañías de tecnología— y los consumidores han sufrido. Muchos, como Thomas Philippon, vinculan explícitamente los precios más altos en los Estados Unidos, en comparación con los de Europa, con una aplicación inadecuada de las leyes antimonopolio.

Ahora, una creciente “escuela posterior a Chicago” sostiene que la ley antimonopolio debe aplicarse con más vigor. La aplicación de las leyes antimonopolio es necesaria, creen, porque los mercados no regulados no pueden detener el aumento y el afianzamiento de los monopolios anticompetitivos. Las deficiencias del enfoque antimonopolio de la escuela de Chicago también han llevado a la “escuela neobrandisiana” de antimonopolio. Este grupo de juristas argumenta que la Ley Sherman, la primera ley federal antimonopolio del país, estaba destinada a proteger no solo los valores económicos, sino también los políticos, como la libertad de expresión y la igualdad económica. Dado que las plataformas digitales ejercen poder económico y controlan los cuellos de botella de las comunicaciones, estas empresas se han convertido en un objetivo natural para este campo.Big Tech plantea amenazas únicas para una democracia que funcione bien.

Es cierto que los mercados digitales presentan ciertas características que los distinguen de los convencionales. Por un lado, la moneda del reino son los datos. Una vez que una empresa como Amazon o Google ha acumulado datosen cientos de millones de usuarios, puede entrar en mercados completamente nuevos y vencer a empresas establecidas que carecen de conocimientos similares. Por otro lado, estas empresas se benefician enormemente de los denominados efectos de red. Cuanto más grande se vuelve la red, más útil se vuelve para sus usuarios, lo que crea un ciclo de retroalimentación positiva que lleva a una sola empresa a dominar el mercado. A diferencia de las empresas tradicionales, las empresas del espacio digital no compiten por la cuota de mercado; compiten por el mercado mismo. Los pioneros pueden atrincherarse y hacer imposible una mayor competencia. Pueden devorar a rivales potenciales, como hizo Facebook al comprar Instagram y WhatsApp. 

Pero el jurado aún está deliberando sobre la cuestión de si las grandes empresas de tecnología reducen el bienestar del consumidor. Ofrecen una gran cantidad de productos digitales, como búsquedas, correo electrónico y cuentas de redes sociales, y los consumidores parecen valorar mucho estos productos, incluso cuando pagan un precio al renunciar a su privacidad y permitir que los anunciantes los orienten. Además, casi todos los abusos de los que se acusa a estas plataformas pueden ser defendidos simultáneamente como económicamente eficientes. Amazon, por ejemplo, ha cerrado las tiendas minoristas familiares y ha destruido no solo las calles principales, sino también los grandes minoristas. Pero la empresa, al mismo tiempo, ofrece un servicio que muchos consumidores encuentran invaluable. (Imagínese cómo sería si las personas tuvieran que depender del comercio minorista en persona durante la pandemia. ) En cuanto a la acusación de que las plataformas compran nuevas empresas para evitar la competencia, es difícil saber si una empresa joven se habría convertido en la próxima Apple o Google si hubiera permanecido independiente, o si hubiera fracasado sin la inyección de capital y experiencia en gestión. recibió de sus nuevos dueños. Aunque los consumidores podrían haber estado mejor si Instagram se hubiera mantenido separado y se hubiera convertido en una alternativa viable a Facebook, habrían estado peor si Instagram hubiera fallado por completo.

El caso económico para frenar en Big Tech es complicado. Pero hay un caso político mucho más convincente. Las plataformas de Internet causan daños políticos que son mucho más alarmantes que cualquier daño económico que generen. Su verdadero peligro no es que distorsionen los mercados; es que amenazan la democracia. 

LOS MONOPOLISTAS DE LA INFORMACIÓN

Desde 2016, los estadounidenses se han dado cuenta del poder de las empresas de tecnología para dar forma a la información. Estas plataformas han permitido a los estafadores vender noticias falsas y a los extremistas impulsar las teorías de la conspiración. Han creado “burbujas de filtro”, un entorno en el que, debido a cómo funcionan sus algoritmos, los usuarios están expuestos solo a información que confirma sus creencias preexistentes. Y pueden amplificar o enterrar voces particulares, teniendo así una influencia inquietante en el debate político democrático. El mayor temor es que las plataformas hayan acumulado tanto poder que podrían influir en una elección, ya sea deliberada o inconscientemente. 

Los críticos han respondido a estas inquietudes exigiendo que las plataformas asuman una mayor responsabilidad por los contenidos que emiten. Pidieron a Twitter que suprimiera o verificara los tuits engañosos del presidente Donald Trump. Atacaron a Facebook por afirmar que no moderaría el contenido político. A muchos les gustaría que las plataformas de Internet se comportaran como empresas de medios de comunicación, seleccionando su contenido político y responsabilizando a los funcionarios públicos. 

Pero presionar a las grandes plataformas para que realicen esa función, y esperar que lo hagan teniendo en cuenta el interés público, no es una solución a largo plazo. Este enfoque evita el problema de su poder subyacente, y cualquier solución real debe limitar ese poder. Hoy en día, son en gran parte los conservadores los que se quejan del sesgo político de las plataformas de Internet. Ellos asumen , con cierta razón, que las personas que dirigen las plataformas-Jeff de hoy Bezos de Amazon, Mark Zuckerberg de Facebook, Sundar Pichai de Google, y Jack Dorsey de Twitter tienden a ser socialmente progresista, incluso a medida que son impulsados principalmente por comercial interés propio. El verdadero peligro de las plataformas de Internet no es que distorsionen los mercados; es que amenazan la democracia.

Es posible que esta suposición no se mantenga a largo plazo. Supongamos que uno de estos gigantes fuera absorbido por un multimillonario conservador. El control de Rupert Murdoch sobre Fox News y The Wall Street Journal ya le da una influencia política de gran alcance, pero al menos los efectos de ese control son evidentes: usted sabe cuándo está leyendo un Wall Street Journal.editorial o viendo Fox News. Pero si Murdoch controlara Facebook o Google, podría alterar sutilmente los algoritmos de clasificación o búsqueda para dar forma a lo que los usuarios ven y leen, lo que podría afectar sus opiniones políticas sin su conocimiento o consentimiento. Y el dominio de las plataformas hace que sea difícil escapar de su influencia. Si eres liberal, simplemente puedes mirar MSNBC en lugar de Fox; bajo un Facebook controlado por Murdoch, es posible que no tenga una opción similar si desea compartir noticias o coordinar la actividad política con sus amigos. 

Considere también que las plataformas —Amazon, Facebook y Google, en particular— poseen información sobre la vida de las personas que los monopolistas anteriores nunca tuvieron. Saben quiénes son los amigos y la familia de las personas, los ingresos y las posesiones de las personas y muchos de los detalles más íntimos de sus vidas. ¿Qué pasaría si el ejecutivo de una plataforma con intenciones corruptas explotara información vergonzosa para forzar la mano de un funcionario público? Alternativamente, imagine un uso indebido de información privada junto con los poderes del gobierno, por ejemplo, Facebook se asoció con un Departamento de Justicia politizado. 

El poder económico y político concentrado de las plataformas digitales es como un arma cargada sobre una mesa. Por el momento, es probable que las personas sentadas al otro lado de la mesa no levanten el arma ni aprieten el gatillo. La pregunta para la democracia estadounidense, sin embargo, es si es seguro dejar el arma allí, donde otra persona con peores intenciones podría venir y recogerla. Ninguna democracia liberal se contenta con confiar el poder político concentrado a los individuos basándose en suposiciones sobre sus buenas intenciones. Es por eso que Estados Unidos pone frenos y contrapesos a ese poder.

ROMPIENDOSE

El método más obvio para controlar ese poder es la regulación gubernamental. Ese es el enfoque seguido en Europa, con Alemania, por ejemplo, aprobando una ley que criminaliza la propagación de noticias falsas. Aunque la regulación todavía puede ser posible en algunas democracias con un alto grado de consenso social, es poco probable que funcione en un país tan polarizado como Estados Unidos. En el apogeo de la televisión abierta, la doctrina de equidad de la Comisión Federal de Comunicaciones requeríaredes para mantener una cobertura “equilibrada” de los problemas políticos. Los republicanos atacaron implacablemente la doctrina, alegando que las redes estaban sesgadas en contra de los conservadores, y la Comisión Federal de Comunicaciones la rescindió en 1987. Así que imagine un regulador público tratando de decidir si bloquear un tweet presidencial hoy. Cualquiera que sea la decisión, será enormemente controvertida. 

Otro enfoque para controlar el poder de las plataformas de Internet es promover una mayor competencia. Si hubiera una multiplicidad de plataformas, ninguna tendría el dominio que disfrutan Facebook y Google en la actualidad. El problema, sin embargo, es que ni Estados Unidos ni la UE probablemente podrían dividir Facebook o Google de la forma en que se dividieron Standard Oil y AT&T. Las empresas de tecnología de hoy se resistirían ferozmente a tal intento, e incluso si eventualmente perdieran, el proceso de romperlas tomaría años, si no décadas, en completarse. Quizás lo más importante es que no está claro que romper Facebook, por ejemplo, resolvería el problema subyacente. Existe una gran posibilidad de que un bebé en Facebook creado por tal ruptura crezca rápidamente para reemplazar al padre. Incluso AT&T recuperó su dominio después de su ruptura en la década de 1980. 

En vista de las escasas perspectivas de una ruptura, muchos observadores han recurrido a la “portabilidad de datos” para introducir competencia en el mercado de plataformas. Así como el gobierno requiere que las compañías telefónicas permitan a los usuarios llevar sus números de teléfono cuando cambien de red, podría exigir que los usuarios tengan derecho a llevar los datos que han entregado de una plataforma a otra. El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), la poderosa ley de privacidad de la UE que entró en vigencia en 2018, ha adoptado este mismo enfoque, exigiendo un formato estandarizado y legible por máquina para la transferencia de datos personales.

Málaga, España, junio de 2018
Málaga, España, junio de 2018Jon Nazca / Reuters

Sin embargo, la portabilidad de datos se enfrenta a una serie de obstáculos. El principal de ellos es la dificultad de mover muchos tipos de datos. Aunque es bastante fácil transferir algunos datos básicos, como el nombre, la dirección, la información de la tarjeta de crédito y la dirección de correo electrónico, sería mucho más difícil transferir todos los metadatos de un usuario. Los metadatos incluyen me gusta, clics, pedidos, búsquedas, etc. Son precisamente estos tipos de datos los que son valiosos en la publicidad dirigida. No solo no está clara la propiedad de esta información; la información en sí también es heterogénea y específica de la plataforma. ¿Cómo exactamente, por ejemplo, se podría transferir un registro de búsquedas pasadas de Google a una nueva plataforma similar a Facebook?

Un método alternativo para frenar el poder de las plataformas se basa en la ley de privacidad. Bajo este enfoque, las regulaciones limitarían el grado en que una empresa de tecnología podría utilizar los datos de los consumidores generados en un sector para mejorar su posición en otro, protegiendo tanto la privacidad como la competencia. El GDPR, por ejemplo, requiere que los datos del consumidor se utilicen solo para el propósito para el que se obtuvo originalmente la información, a menos que el consumidor otorgue un permiso explícito de otra manera. Estas reglas están diseñadas para abordar una de las fuentes más potentes del poder de la plataforma: cuantos más datos tenga una plataforma, más fácil será generar más ingresos e incluso más datos. 

Pero confiar en la ley de privacidad para evitar que las grandes plataformas ingresen a nuevos mercados presenta sus propios problemas. Como en el caso de la portabilidad de datos, no está claro si reglas como el RGPD se aplican solo a los datos que el consumidor entregó voluntariamente a la plataforma o también a los metadatos. E incluso si tienen éxito, las iniciativas de privacidad probablemente reducirían solo la personalización de las noticias para cada individuo, no la concentración del poder editorial. En términos más generales, tales leyes cerrarían la puerta a un caballo que hace mucho que salió del establo. Los gigantes de la tecnología ya han acumulado grandes cantidades de datos de clientes. Como indica la nueva demanda del Departamento de Justicia, el modelo comercial de Google se basa en la recopilación de datos generados por sus diferentes productos: Gmail, Google Chrome, Google Maps, y su motor de búsqueda, que se combinan para revelar información sin precedentes sobre cada usuario. Facebook también ha recopilado una gran cantidad de datos sobre sus usuarios, en parte supuestamente al obtener algunos datos sobre los usuarios cuando navegaban por otros sitios. Si las leyes de privacidad impidieran que nuevos competidores acumulen y utilicen conjuntos de datos similares, correrían el riesgo de simplemente aprovechar las ventajas de estos primeros motores.

LA SOLUCIÓN DE MIDDLEWARE

Si la regulación, la ruptura, la portabilidad de datos y las leyes de privacidad se quedan cortas, ¿qué queda por hacer con respecto al poder concentrado de la plataforma? Una de las soluciones más prometedoras ha recibido poca atención: el middleware. El middleware se define generalmente como software que se monta sobre una plataforma existente y puede modificar la presentación de los datos subyacentes. Agregado a los servicios de las plataformas tecnológicas actuales, el middleware podría permitir a los usuarios elegir cómo se selecciona y filtra la información para ellos. Los usuarios seleccionarían servicios de middleware que determinarían la importancia y la veracidad del contenido político, y las plataformas utilizarían esas determinaciones para seleccionar lo que vieron esos usuarios. En otras palabras,

Los productos de middleware se pueden ofrecer a través de una variedad de enfoques. Un enfoque particularmente eficaz sería que los usuarios accedan al middleware a través de una plataforma tecnológica como Apple o Twitter. Considere los artículos de noticias sobre las fuentes de noticias de los usuarios o los tweets populares de figuras políticas. En el contexto de Apple o Twitter, un servicio de middleware podría agregar etiquetas como “engañoso”, “no verificado” y “carece de contexto”. Cuando los usuarios iniciaban sesión en Apple y Twitter, veían estas etiquetas en los artículos de noticias y tweets. Un middleware más intervencionista también podría influir en la clasificación de ciertos feeds, como listas de productos de Amazon, anuncios de Facebook, resultados de búsqueda de Google o recomendaciones de videos de YouTube. Por ejemplo, los consumidores podían seleccionar proveedores de middleware que ajustaran sus resultados de búsqueda de Amazon para priorizar productos fabricados en el país, productos ecológicos o productos de menor precio. El middleware incluso podría evitar que un usuario vea cierto contenido o bloquear fuentes de información o fabricantes específicos por completo.

Cada proveedor de middleware debería ser transparente en sus ofertas y características técnicas, para que los usuarios puedan tomar una decisión informada. Los proveedores de middleware incluirían tanto empresas que buscan mejoras en los feeds como organizaciones sin fines de lucro que buscan promover los valores cívicos. Una escuela de periodismo podría ofrecer software intermedio que favoreciera los informes superiores y suprimiera historias no verificadas, o una junta escolar del condado podría ofrecer software intermedio que priorizara los problemas locales. Al mediar en la relación entre los usuarios y las plataformas, el middleware podría satisfacer las preferencias de los consumidores individuales y ofrecer una resistencia significativa a las acciones unilaterales de los jugadores dominantes.

Habría que resolver muchos detalles. La primera pregunta es cuánto poder de curación transferir a las nuevas empresas. En un extremo, los proveedores de middleware podrían transformar completamente la información presentada por la plataforma subyacente al usuario, con la plataforma sirviendo como poco más que una tubería neutral. Bajo este modelo, el middleware por sí solo determinaría el contenido y la prioridad de las búsquedas de Amazon o Google, y esas plataformas simplemente ofrecerían acceso a sus servidores. En el otro extremo, la plataforma podría continuar seleccionando y clasificando el contenido por completo con sus propios algoritmos, y el middleware solo serviría como un filtro complementario. Bajo este modelo, por ejemplo, una interfaz de Facebook o Twitter se mantendría prácticamente sin cambios. 

El mejor enfoque probablemente se encuentre en algún punto intermedio. Dar demasiado poder a las empresas de middleware podría significar que las plataformas tecnológicas subyacentes perderían su conexión directa con el consumidor. Con sus modelos de negocio socavados, las empresas de tecnología se defenderían. Por otro lado, otorgar a las empresas de middleware muy poco control no podría frenar el poder de las plataformas para seleccionar y difundir contenido. Pero independientemente de dónde se trazara exactamente la línea, la intervención del gobierno sería necesaria. El Congreso probablemente tendría que aprobar una ley que requiera que las plataformas utilicen interfaces de programación de aplicaciones abiertas y uniformes, o API, que permitirían a las empresas de middleware trabajar sin problemas con diferentes plataformas tecnológicas. El Congreso también tendría que regular cuidadosamente a los propios proveedores de middleware,Una de las soluciones más prometedoras ha recibido poca atención: el middleware.

Un segundo problema implica encontrar un modelo de negocio que incentive la aparición de una capa competitiva de nuevas empresas. El enfoque más lógico sería que las plataformas dominantes y los proveedores externos de middleware establezcan acuerdos de reparto de ingresos. Cuando alguien realizaba una búsqueda en Google o visitaba una página de Facebook, los ingresos publicitarios de la visita se compartirían entre la plataforma y el proveedor de middleware. Es probable que estos acuerdos tengan que ser supervisados ​​por el gobierno, ya que incluso si las plataformas dominantes están ansiosas por compartir la carga de filtrar contenido, se debe esperar que se resistan a compartir los ingresos publicitarios.

Otro detalle más por resolver es algún tipo de marco técnico que alentaría a surgir una diversidad de productos de middleware. El marco tendría que ser lo suficientemente simple para atraer a tantos participantes como sea posible, pero lo suficientemente sofisticado para caber sobre las grandes plataformas, cada una de las cuales tiene su propia arquitectura especial. Además, debería permitir que el middleware evalúe al menos tres tipos diferentes de contenido: contenido público ampliamente accesible (como noticias, comunicados de prensa y tweets de figuras públicas), contenido generado por el usuario (como videos de YouTube y tweets públicos). de particulares) y contenido privado (como mensajes de WhatsApp y publicaciones de Facebook). 

Los escépticos podrían argumentar que el enfoque del middleware fragmentaría Internet y reforzaría las burbujas de filtro. Si bien las universidades pueden exigir a sus estudiantes que utilicen productos de software intermedio que los dirijan a fuentes de información creíbles, los grupos con mentalidad conspirativa podrían hacer lo contrario. Los algoritmos personalizados solo podrían dividir aún más la política estadounidense, alentando a las personas a encontrar voces que se hagan eco de sus puntos de vista, fuentes que confirmen sus creencias y líderes políticos que amplifiquen sus temores. 

Quizás algunos de estos problemas podrían resolverse con regulaciones que requieran que el middleware cumpla con los estándares mínimos. Pero también es importante tener en cuenta que tal fragmentación ya puede suceder, y puede que sea tecnológicamente imposible evitar que ocurra en el futuro. Considere el camino tomado por los seguidores de QAnon, una elaborada teoría de la conspiración de extrema derecha que postula la existencia de una camarilla de pedofilia global. Después de tener su contenido restringido por Facebook y Twitter, los partidarios de QAnon abandonaron las grandes plataformas y migraron a 4chan, un tablero de mensajes más permisivo. Cuando los equipos de moderación de 4chan comenzaron a moderar los comentarios incendiarios, los seguidores de QAnon se mudaron a una nueva plataforma, 8chan (ahora llamada 8kun). Estos teóricos de la conspiración aún pueden comunicarse entre sí a través del correo electrónico ordinario o en canales cifrados como Signal, Telegram y WhatsApp. Tal discurso, por problemático que sea, está protegido por la Primera Enmienda.

Es más, los grupos extremistas ponen en peligro la democracia principalmente cuando abandonan la periferia de Internet y entran en la corriente principal. Esto sucede cuando sus voces son recogidas por los medios o amplificadas por una plataforma. A diferencia de 8chan, una plataforma dominante puede influir en una amplia franja de la población, en contra de la voluntad de esas personas y sin su conocimiento. En términos más generales, incluso si el middleware fomentara la fragmentación, ese peligro palidece en comparación con el que representa el poder concentrado de la plataforma. La mayor amenaza a largo plazo para la democracia no es la escisión de opiniones, sino el poder inexplicable que ejercen las gigantes empresas de tecnología. 

DEVOLVIENDO EL CONTROL

El público debería alarmarse por el crecimiento y el poder de las plataformas de Internet dominantes, y hay una buena razón por la que los legisladores están recurriendo a la ley antimonopolio como remedio. Pero esa es sólo una de las posibles respuestas al problema del poder económico y político privado concentrado.

Ahora, los gobiernos están lanzando acciones antimonopolio contra las plataformas de Big Tech tanto en los Estados Unidos como en Europa, y es probable que los casos resultantes sean litigados en los próximos años. Pero este enfoque no es necesariamente la mejor manera de lidiar con la seria amenaza política del poder de las plataformas a la democracia. La Primera Enmienda visualizó un mercado de ideas donde la competencia, más que la regulación, protegía el discurso público. Sin embargo, en un mundo donde las grandes plataformas amplifican, suprimen y apuntan a los mensajes políticos, ese mercado se derrumba.

El middleware puede solucionar este problema. Puede quitar ese poder de las plataformas tecnológicas y entregarlo no a un solo regulador gubernamental, sino a un nuevo grupo de empresas competitivas que permitirían a los usuarios adaptar sus experiencias en línea. Este enfoque no evitaría que circularan teorías de conspiración o discursos de odio, pero limitaría su alcance de una manera que se alineara mejor con la intención original de la Primera Enmienda. Hoy, el contenido que ofrecen las plataformas está determinado por turbios algoritmos generados por programas de inteligencia artificial. Con middleware, los usuarios de la plataforma tendrían los controles. Ellos —no algún programa invisible de inteligencia artificial— determinarían lo que veían.

FRANCIS FUKUYAMA es miembro principal del Instituto Freeman Spogli de Estudios Internacionales de la Universidad de Stanford.

BARAK RICHMAN es Profesora de Derecho Katharine T. Bartlett y Profesora de Administración de Empresas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Duke.

ASHISH GOEL es profesor de ciencia e ingeniería de gestión en la Universidad de Stanford.


Son miembros del Grupo de Trabajo sobre Escala de Plataformas del Programa de Democracia e Internet de la Universidad de Stanford

No hay comentarios:

Publicar un comentario